Page 5 - Revista de Filatelia Numero 631 Diciembre 2024
P. 5
o 2
Julio / Agosto 2014
Julio / Agost
4
1
0
a de Filat
elia
R
Revista de Filatelia
evist
Diciembre 2024
R Revista de
F Filatelia
LA VERDADERA HISTORIA DEL
"SELLO CARLISTA DE 3 CUARTOS"
LA PUBLICÓ J. B. MOENS EN 1891
ACE AHORA 60 AÑOS la Comisión redactora de la primera edición
del Catálogo Unificado de Sellos de España, publicado por EDIFIL
Hen 1964, decidió, basándose en la documentación que expondre-
mos, no incluir en el catálogo el controvertido sello “carlista”, denomina-
do en un principio “3 cuartos de Cantavie Villahermosa”, con un extraño
y nunca explicado postalmente valor nominal de 3 cuartos de real de ve-
llón.
Queremos con este articulo insistir en los motivos de la no inclusión en
el catálogo Edifil del sello “carlista” de 3 cuartos, ya que, periódicamen-
te, se intenta volver a polemizar sobre su catalogación. Para justificarla
hemos recopilado y adjuntamos la documentación definitiva hoy en día.
De la mano de Jean-Baptiste Moens descubrimos el pintoresco origen
p
page de este sello que según nos relata en su “Histoire des Timbres-Poste de
age
MT
MT Espagne”, tuvo lugar cuando el Ejército carlista, al final de la tercera gue- Jean-Baptiste Moens (1833-1908)
rra, debió evacuar precipitadamente Villahermosa abandonando allí to- filatelista belga, es reconocido como
das sus pertenencias. En la casa donde estaba establecida la Intendencia el primer comerciante de sellos para
Carlista las tropas del Gobierno encontraron tres cuños, uno de los cuales colección y también como uno de
fue el origen del sello de “3 cuartos de Cantavieja”. los primeros periodistas filatélicos.
En 1862, publicó “De la falsifica-
Aquí comienza una fastuosa confabulación utilizando como base el cuño tion des timbres-poste” para alertar
de 3 cuartos de los dos tipos de sellos publicados por Moens, el primero a los entusiastas de los sellos de la
con el fondo en blanco y el segundo con el fondo rayado. A continuación, abundancia de falsificaciones.
se inicia su manipulación, modificándolos, imprimiéndolos por litografía
que no existía en el territorio carlista, o por tipografía hasta en cuatro En 1863 comienza la publicación
colores, sobre toda clase de papeles y aún se llega a fabricar en Cádiz un de la primera revista filatélica men-
sobre entero postal, todo ello teniendo como punto de mira, según las pa- sual en lengua francesa, “Le Timbre-
labras de Moens, a “los entusiastas de los sellos”. Estas “fantasías” que al Poste” editada en Bruselas y publi-
principio venían de Cantavieja o Villahermosa, lugares de las provincias cada desde 1863 hasta 1900.
de Teruel y Castellón, muy lejanos a Cataluña, no fueron óbice para que
más tarde se atribuyeran al Ejército Real de Cataluña, para así populari- La primera referencia conocida del
zarlas e impulsar su venta. sello “carlista” de 3 cuartos fue pu-
blicada por Moens en el número de
julio de 1875 de su revista “Le Tim-
Edifil sigue manteniendo en la edición de 2025 del Catálogo Unificado bre-Poste”.
de Sellos de España. el mismo criterio adoptado en la primera edición de
1964, de no incluir el sello “carlista” de 3 cuartos, al considerarlo no como En 1891 publica en Bruselas su mo-
un sello falso, ya que no existe ninguno auténtico, sino por entender que numental obra: “Histoire des Tim-
es una “fantasía” que no está respaldada por documentación alguna que bres-Poste de Espagne” de 564 pági-
lo sostenga. Como falso se calificaba en la obra “Histoire des Timbres- nas.
Poste de Espagne” de Moens en 1891.
página
765