Page 18 - Revista de Filatelia Numero 631 Diciembre 2024
P. 18
Revista de Filatelia
Diciembre 2024 Julio / Agosto 2014
R Revista de
F Filatelia
A vueltas con las tarifas... LXXVII
UNA TABLA DE JUAN DE FLANDES
Tres ejemplos de uso de un sello navideño
A NAVIDAD ES UNA ÉPOCA EN QUE multitud de imágenes tradicionales se acumulan a nuestro alrededor: belenes, abe-
tos, adornos, luces en las calles... Todo termina formando un inmenso decorado del que es difícil sustraerse. El correo
Lespañol también contribuye a ello con su tradicional emisión de sellos dedicada a la Navidad. Lo hizo por primera vez en
(2)
1955 , repitió en 1959 y desde entonces no ha faltado ningún año a su cita. En muchas ocasiones, los motivos de ilustración
(1)
elegidos han sido obras maestras de la pintura como la que nos ocupa en este navideño “A vueltas con las tarifas…”.
En 1981 fueron dos los sellos emitidos, de 12 y 30 pesetas respectivamente. Esto es lo que se decía del primero en la Orden de
Presidencia de Gobierno de 5 de noviembre de 1981 que reguló su emisión: “El sello de 12 pesetas reproducirá un fragmento del
(3)
cuadro de estilo gótico titulado «La Adoración de los Reyes», del pintor Juan de Flandes, que se conserva en la iglesia parroquial de
Cervera del Pisuerga, provincia de Palencia…”. La puesta en circulación se produjo el 18 de noviembre con una tirada de 40 mi-
llones de ejemplares. Los valores faciales no eran arbitrarios y el de 12 pesetas correspondía al franqueo de una carta del primer
tramo de peso (hasta 20 gramos) dentro del territorio nacional .
(4)
Juan de Flandes fue un pintor flamenco que trabajó al servicio de Isabel la Católica y a la muerte de la reina en 1504 permane-
(5)
ció realizando su labor en tierras castellanas . Lamentablemente no se conocen muchos detalles de su vida, salvo que murió
en Palencia en 1519. Algunas de sus mejores obras se encuentran expuestas en el Museo del Prado.
Dicho esto, es el momento de presentar tres piezas postales en las que se utilizó este bonito sello. La primera de ellas (Figura
page 1) es una carta de Villanueva de la Serena (Badajoz) a Alcoy (Alicante) circulada el 3 de abril de 1982. El remitente adhirió en so-
MT litario un ejemplar, pensando que las 12 pesetas que le costó serían suficientes para llegar al destino. Sin embargo, no fue así.
Figura 1. Carta de
Villanueva de la Serena
(Badajoz) a Alcoy
(Alicante. Franqueo de
12 pesetas insuficiente
para una carta sencilla y
pago de una tasa de
4 pesetas, doble de la
insuficiencia
En aquel momento, la tarifa de las cartas sencillas (hasta 20 gramos) circulantes en el interior de España ya no era 12 pesetas,
sino 14. El nuevo importe había quedado establecido por el Real Decreto 514/1982 de 5 de marzo , que entró en vigor el 1 de
(6)
abril. Previamente, el Boletín Oficial de Correos y Telecomunicación de fecha 15 de marzo publicó una circular de instrucciones
(7)
para su aplicación , donde no se especificaba ningún plazo de tolerancia para los objetos con insuficiencia de franqueo. En
consecuencia, la tasación de esta carta circulante al tercer día de la modificación fue… fulminante. El destinatario quedó obli-
gado a pagar 4 pesetas, el doble de la insuficiencia tal como estaba dispuesto en el artículo 119.2 del Reglamento de los Servi-
cios de Correos vigente desde 1964 . A la vista de la fecha de emisión (18 de noviembre de 1981) y la de entrada en vigor de la
(8)
nueva tarifa (1 de abril de 1982) es fácil concluir que el sello quedó “fuera de juego” rápidamente al no poder efectuar por sí sólo
la principal tarea para la que había sido concebido.
página
778